


Costa y huerto
Hablar del trabajo de Lucía Freitas es hablar de región, de cultura, patrimonio, pero sobre todo de mercados. Una propuesta gastronómica que está anclada a Galicia a través del plato y del mercado de Abastos de Santiago de Compostela.
Con el producto gallego de la costa y el huerto como eje de su cocina, la chef recupera las cocinas ancestrales a partir de la tradición, la materia prima local, la evolución de metodologías e investigación.
Mi filosofía de vida y de trabajo se mantiene en el tiempo de forma perenne. Es el concepto de mi cocina el que crece y cambia conmigo de forma natural a medida que yo misma voy evolucionando y madurando.
Creo que la alta cocina va dirigida hacia un camino de regresión, de vuelta al origen de la mano de la tecnología y que cada vez más, los cocineros nos damos cuenta de que además de contadores de historias somos transmisores de cultura.
Los cocineros debemos poner en valor nuestros productos, nuestros mercados y las cocinas más ancestrales, dándole vueltas a esas recetas que van quedando en el olvido. Debemos redescubrir y aportar un grado de innovación a la tradición para que permanezca viva. La cocina con ciencia y con conciencia ha llegado para quedarse. Ese es el futuro.